¡Imagínate tomar una pastilla de venta libre para el dolor de cabeza o la artritis, y que además reduzca a la mitad el riesgo de recurrencia del cáncer de colon! Un estudio importante trae esperanza a los pacientes con cáncer colorrectal.
El
ensayo ALASCCA, dirigido por el
Karolinska Institutet en Suecia y publicado en
The New England Journal of Medicine, encontró que los
pacientes con mutaciones específicas en la vía PI3K que tomaron
160 mg de aspirina al día durante tres años después de la cirugía redujeron el riesgo de recurrencia del cáncer en aproximadamente un
55%.
El estudio incluyó a
3.508 pacientes de 33 hospitales en Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia. Se realizaron pruebas genéticas para identificar mutaciones en
PIK3CA, PIK3R1 y PTEN, presentes en aproximadamente el 37–40% de los participantes. Aquellos con mutaciones fueron asignados aleatoriamente a recibir aspirina o un placebo.
Por qué es importante la vía PI3K: La
vía PI3K (fosfoinosítido 3-quinasa) regula el crecimiento y la supervivencia celular. Las mutaciones pueden provocar una señalización excesiva, que los cánceres utilizan para crecer, resistir la muerte celular o reaparecer después del tratamiento.
La aspirina podría ayudar al
reducir la inflamación, afectar la actividad plaquetaria y posiblemente interferir con la vía PI3K mutada, disminuyendo la probabilidad de que las células cancerosas restantes vuelvan a crecer o metastasicen.
En el estudio, los
pacientes con mutaciones en la vía PI3K que tomaron aspirina tuvieron aproximadamente un
55 % menos de riesgo de recurrencia del cáncer durante tres años en comparación con el placebo. Los beneficios se observaron de manera consistente entre tipos de cáncer (colon vs. recto), etapas (I–III o II–III) y género.
Quién puede beneficiarse: - Pacientes cuyos tumores tienen mutaciones en PI3K (≈1/3 de los casos)
- Pacientes que hayan tenido extirpación quirúrgica de cáncer de colon etapa I–III o cáncer de recto etapa II–III
Nota: Los pacientes mayores de 80 años no fueron incluidos en el ensayo.
Cómo podría funcionar la aspirina Los investigadores sugieren varios mecanismos para los efectos de la aspirina sobre la recurrencia del cáncer colorrectal:
- Antiinflamatorio: Reduce la inflamación, que puede favorecer el crecimiento o la recurrencia del tumor.
- Inhibición plaquetaria: Las plaquetas pueden proteger fragmentos de tumor o células tumorales circulantes; la aspirina interfiere, permitiendo que el sistema inmunológico actúe.
- Sensibilidad genética: Los tumores con mutaciones en la vía PI3K podrían ser más vulnerables a la aspirina, un ejemplo de medicina de precisión dirigida al perfil genético.
Efectos secundarios y riesgos Aunque beneficiosa, la aspirina no está exenta de riesgos. Algunos participantes experimentaron:
- Hemorragias gastrointestinales
- Reacciones alérgicas
- Otros eventos hemorrágicos
- Una posible muerte relacionada con la aspirina
Pacientes con úlceras estomacales, trastornos de coagulación u otras vulnerabilidades deben usar aspirina
solo bajo supervisión médica, sopesando riesgos y beneficios.
Implicaciones futuras El cáncer colorrectal (CCR) es común y suele desarrollarse a partir de pólipos benignos en el colon o recto. Es la
segunda causa principal de muerte por cáncer en EE. UU., con casi dos millones de casos nuevos anuales en todo el mundo. Incluso después de la cirugía, el riesgo de recurrencia sigue siendo significativo.
El
estudio ALASCCA indica que
una dosis baja diaria de aspirina durante tres años después de la cirugía podría
reducir el riesgo de recurrencia en ~50% en pacientes con mutaciones PI3K. Esto destaca el
tratamiento personalizado del cáncer, combinando medicamentos económicos y disponibles globalmente con pruebas genéticas.
Pasos futuros potenciales:
- Realizar pruebas genéticas rutinarias para mutaciones PI3K tras cirugía de CCR.
- Los pacientes que den positivo podrían recibir aspirina en dosis bajas como terapia adyuvante.
- Los beneficios son prometedores, pero se necesita un seguimiento más prolongado para confirmar efectos sobre la supervivencia global, no solo la recurrencia.