La prevención del cáncer podría convertirse en un camino “dulce”.
Y todo eso, al parecer, con la ayuda de un edulcorante natural.
Según un estudio reciente, publicado en la revista
International Journal of Molecular Sciences, la stevia podría abrir el camino hacia una prevención eficaz del cáncer de páncreas.
Sí, así es.
¿Cómo?
Sigue leyendo para saber más.
El avance ‘dulce’:¡La stevia pronto podría ser mucho más que un simple edulcorante!
Los investigadores han descubierto que, cuando la stevia se fermenta con una bacteria presente en hojas de plátano, puede atacar eficazmente las células del cáncer de páncreas sin dañar las células sanas del riñón.
Al comentar el resultado del estudio, Narandalai Danshiitsoodol, coautor del estudio y miembro de la Universidad de Hiroshima, dijo: “A nivel mundial, las tasas de incidencia y mortalidad del cáncer de páncreas siguen aumentando, con una tasa de supervivencia a cinco años de menos del 10%”, y añadió: “El cáncer de páncreas es muy invasivo, tiende a hacer metástasis y muestra una gran resistencia a los tratamientos actuales, como la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. Por eso, es urgente identificar nuevos compuestos anticancerígenos eficaces, especialmente aquellos que provienen de plantas medicinales”.
¿Qué reveló el estudio?Para el estudio, el equipo utilizó una bacteria específica,
Lactobacillus plantarum SN13T, para fermentar hojas de stevia.
Compararon la versión fermentada (a la que llaman FSLE) con el extracto normal de stevia y descubrieron que el FSLE funcionaba mejor en todos los aspectos que evaluaron.
Como explicó Masanori Sugiyama: “Para aumentar la eficacia farmacológica de los extractos naturales de plantas, la biotransformación microbiana se ha convertido en una estrategia eficaz”.
Optimizaron el proceso de fermentación y encontraron que la stevia era más efectiva cuando se fermentaba durante 72 horas, a 37°C, y sin oxígeno.
Los resultados fueron impresionantes: la stevia fermentada eliminó eficazmente las células del cáncer de páncreas (PANC-1) sin afectar casi a las células sanas, incluso con dosis más altas. Esta selectividad es fundamental para que los tratamientos contra el cáncer sean seguros.
La stevia fermentada también mostró fuertes propiedades antioxidantes, lo cual es importante porque el estrés oxidativo es un factor importante en el desarrollo del cáncer.
Neutralizó los radicales libres de forma más eficaz que la versión no fermentada, logrando un poder de eliminación del 94% en una de las pruebas.
¿Cuál es la conclusión?Los investigadores creen que la fermentación transforma los compuestos en versiones más activas.
Por ejemplo, un compuesto llamado ácido clorogénico se convierte en ácido clorogénico metil éster (CAME) durante la fermentación. Se descubrió que CAME era más eficaz que el ácido clorogénico normal para detener el crecimiento de las células cancerosas y activar su autodestrucción.
Su potencia fue notable: la dosis necesaria para eliminar la mitad de las células cancerosas era mucho menor con CAME en comparación con el ácido clorogénico normal.
CAME actúa bloqueando el ciclo celular y obligando a las células a entrar en apoptosis, su modo de autodestrucción.
A nivel genético, CAME influyó en genes relacionados con la muerte celular, activando genes pro-apoptóticos y desactivando aquellos que impiden la muerte celular.Esto refuerza los efectos observados, demostrando que CAME no mata las células al azar, sino que las dirige hacia una vía específica de autodestrucción.
En resumen y en palabras más simples, esta investigación sugiere que la stevia fermentada podría ser una nueva opción prometedora para un tratamiento efectivo contra el cáncer, especialmente contra el cáncer de páncreas, que es difícil de tratar.
¿Qué es la stevia?La stevia es un sustituto dulce del azúcar que es entre 50 y 300 veces más dulce que el azúcar.Se extrae de las hojas de
Stevia rebaudiana, una planta (arbusto) originaria de zonas tropicales y subtropicales de América, especialmente de Paraguay y Brasil.
Los compuestos activos de la stevia son los glucósidos de esteviol, y las hojas se pueden usar como un sustituto del azúcar sin calorías.La stevia es resistente al calor, estable frente al pH y no es fermentable.
Más que un simple edulcorante:La stevia ya no es solo un sustituto del azúcar; ¡está subiendo de nivel!
Gracias a la fermentación, los investigadores han descubierto que el extracto de stevia puede transformarse en un compuesto que combate el cáncer sin dañar las células sanas.Este cambio tan interesante está relacionado con enzimas específicas de una cepa bacteriana llamada SN13T.
Según Danshiitsoodol: “Esta transformación microbiana probablemente se debió a enzimas específicas en la cepa bacteriana utilizada”.
Los resultados muestran que este nuevo compuesto, CAME, es más eficaz para dañar las células cancerosas y promover la muerte celular en las células PANC-1 que el ácido clorogénico por sí solo.
Lo que viene a continuación:¿Qué sigue para esta investigación? El equipo planea llevar su trabajo del laboratorio al mundo real, con estudios en ratones. Esto servirá para comprobar si la stevia fermentada funciona dentro de sistemas vivos, que tienen respuestas inmunológicas y metabolismo mucho más complejos.
Según Danshiitsoodol: “El presente estudio ha ampliado considerablemente nuestra comprensión del mecanismo de acción de la cepa
Lactobacillus plantarum SN13T en la fermentación de extractos vegetales, y también ofrece una perspectiva valiosa sobre el posible uso de probióticos como agentes antitumorales naturales”.
Según esta investigación, con los microbios adecuados, incluso una hoja tan simple como la stevia podría convertirse en una poderosa arma contra el cáncer. Ya no es solo un sustituto del azúcar; es un componente natural y valioso con mucho más que solo su sabor dulce.