Virus del Nilo Occidental detectado en el condado de Fulton: cómo se propaga y quién está en riesgo

El virus del Nilo Occidental se está propagando en el condado de Fulton, Georgia, tras detectarse resultados positivos en trampas para mosquitos. El virus se transmite a través de mosquitos infectados y representa un mayor riesgo para personas mayores de 50 años y con sistemas inmunitarios debilitados. La prevención consiste en evitar las picaduras de mosquitos, usar repelentes y eliminar el agua estancada para controlar la cría de mosquitos.
Virus del Nilo Occidental detectado en el condado de Fulton: cómo se propaga y quién está en riesgo
(Crédito de la imagen: TIL Creatives)
El virus del Nilo Occidental (VNO) se está propagando a través de mosquitos en el condado de Fulton, Georgia. Dos trampas para mosquitos —en Hapeville y el noroeste de Atlanta— dieron positivo al virus del Nilo Occidental, según la Junta de Salud del condado de Fulton. El virus se transmite principalmente a los humanos mediante la picadura de mosquitos infectados, que adquieren el virus al alimentarse de aves infectadas. Dado que no existe una vacuna ni un tratamiento antiviral específico disponible para humanos, la prevención y la concienciación son las principales defensas. Aunque la mayoría de las personas no experimentan síntomas graves, los mayores de 50 años y quienes tienen el sistema inmunitario debilitado corren mayor riesgo de complicaciones como encefalitis o meningitis. Veamos más a fondo la ciencia detrás de la transmisión del VNO, su impacto y cómo podemos mantenernos vigilantes y seguros. ¿Qué es el virus del Nilo Occidental? El virus del Nilo Occidental es un virus de ARN monocatenario que provoca la fiebre del Nilo Occidental. Pertenece a la familia Flaviviridae, del género Flavivirus, que también incluye el virus del Zika, el virus del dengue y el virus de la fiebre amarilla. El virus se transmite principalmente a través de mosquitos, sobre todo de especies del género Culex. ¿Por qué se llama así? El virus fue identificado por primera vez en el distrito del Nilo Occidental en Uganda en 1937. Desde entonces, se ha extendido por todo el mundo, incluyendo África, Europa, Oriente Medio, Asia, Australia y América del Norte. ¿Cómo se propaga el VNO? El virus del Nilo Occidental (VNO) se transmite principalmente a los humanos por la picadura de un mosquito infectado. Los mosquitos se infectan al alimentarse de aves que portan el virus. Los humanos, caballos y otros mamíferos pueden contraer el VNO tras la picadura de un mosquito infectado. Los mosquitos, en particular ciertas especies de Culex, son los principales vectores del VNO. Se infectan al picar aves que llevan el virus. Algunas aves, como los cuervos y los arrendajos, son considerados hospedadores amplificadores, ya que pueden tener altos niveles del virus en la sangre, facilitando así la transmisión a los mosquitos. Cuando un mosquito hembra infectado pica a un humano u otro mamífero, inyecta saliva que puede contener el virus directamente en el torrente sanguíneo. Aunque la principal vía de transmisión es la picadura de mosquitos, el VNO también puede transmitirse mediante transfusiones de sangre, trasplantes de órganos, así como de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia. También se han registrado casos raros de transmisión en laboratorios y a través de vías oral-fecales en caimanes y cocodrilos. Sin embargo, el virus del Nilo Occidental no se propaga por contacto casual entre personas ni por el aire. Además, los mamíferos como los humanos son “hospedadores finales” porque normalmente no desarrollan niveles suficientes de virus en la sangre para infectar a otros mosquitos. La transmisión alcanza su punto máximo entre julio y octubre, cuando el clima cálido y húmedo favorece la cría de mosquitos y la actividad de las aves. ¿Quiénes están en riesgo? Aunque la mayoría de las personas infectadas con el virus del Nilo Occidental permanecen asintomáticas (~80 %), alrededor del 20 % presenta fiebre del Nilo Occidental: síntomas similares a los de la gripe, como fiebre, dolor de cabeza, fatiga y, en ocasiones, erupción cutánea. Menos del 1 % desarrolla enfermedades neuroinvasivas (meningitis o encefalitis), caracterizadas por fiebre alta, rigidez en el cuello, confusión, temblores o parálisis; estas condiciones pueden ser mortales en aproximadamente el 10 % de los casos graves. Las personas mayores de 60 años, los receptores de trasplantes de órganos y quienes tienen el sistema inmunitario debilitado o enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión o enfermedad renal tienen mayor riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad. Aunque cualquier persona puede ser picada por un mosquito infectado, estos grupos tienen más probabilidades de sufrir complicaciones graves. Además, personas con sistemas inmunitarios debilitados por condiciones como VIH/SIDA, cáncer o quimioterapia son más vulnerables a enfermarse gravemente. Quienes han recibido trasplantes de órganos corren más riesgo debido a los medicamentos inmunosupresores que toman para evitar el rechazo del órgano. Aunque no es un factor de riesgo directo para contraer el virus, las mujeres embarazadas y las madres lactantes deben tener precaución y consultar a su médico si presentan síntomas. Precauciones y consejos de seguridad Para prevenir la infección por el virus del Nilo Occidental (VNO), la medida más importante es evitar las picaduras de mosquitos. Esto implica el uso de repelente de insectos, ropa protectora y reducir los criaderos de mosquitos. También se recomienda limitar las actividades al aire libre durante las horas de mayor actividad de los mosquitos (amanecer y atardecer) y mantener ventanas y puertas debidamente protegidas con mosquiteros. El Departamento de Salud Pública y los CDC recomiendan:
  • Evitar las horas pico de actividad de los mosquitos: Tener especial cuidado al amanecer y atardecer, cuando los mosquitos Culex están más activos.
  • Usar repelentes registrados por la EPA: Se recomiendan DEET, picaridina, IR3535 o aceite de eucalipto limón.
  • Vestirse de forma adecuada: Al aire libre, sobre todo durante las horas de mayor actividad de los mosquitos, usar mangas largas, pantalones largos y sombrero para cubrir la mayor parte posible de la piel.
  • Eliminar el agua estancada semanalmente: Vaciar el agua acumulada en macetas, canaletas y bebederos; los mosquitos necesitan solo la cantidad de agua que cabe en una tapa de botella para reproducirse.
  • Mantener ventanas y puertas protegidas: Instalar y reparar mosquiteros para evitar la entrada de mosquitos.
  • Usar mosquiteros: Si duermes al aire libre o en lugares sin protección, utiliza mosquiteros para evitar picaduras.
  • Estar informado y avisar: Mantente al tanto de las alertas locales y notifica a las autoridades de salud del condado sobre agua estancada o aves muertas.
  • Precaución al viajar: Si viajas a una zona con actividad conocida de VNO, toma medidas adicionales y consulta con tu médico sobre recomendaciones preventivas.