La inteligencia artificial ha pasado de ser un concepto futurista a convertirse en una aliada cotidiana para miles de programadores en todo el mundo. Ya no se trata solo de escribir líneas de código, sino de hacerlo más rápido, con menos errores y hasta con un poco de magia. Herramientas impulsadas por IA están cambiando la forma en que desarrollamos software, automatizando tareas repetitivas y ofreciendo asistencia en tiempo real.
Aquí te presentamos cinco herramientas de IA que deberías conocer (y probablemente usar) si escribes código de manera regular, ya seas estudiante, junior developer o un veterano del backend.
1. GitHub Copilot: tu copiloto real, no solo de nombre
Desarrollado por GitHub y OpenAI, Copilot se ha convertido en el asistente favorito de miles de programadores. Integra directamente en editores como Visual Studio Code y sugiere código en tiempo real mientras escribes. No solo completa funciones, también sugiere variables, estructuras de control y hasta pruebas unitarias.
Lo mejor:
- Aprende de millones de líneas de código open source.
- Entiende el contexto de tu archivo.
- Acelera tareas repetitivas sin romper tu flujo mental.
2. Codeium: la alternativa gratuita (y sorprendente)
Si no quieres pagar por Copilot, Codeium es una alternativa muy potente. Compatible con más de 70 lenguajes y múltiples IDEs, esta herramienta ofrece autocompletado y un buscador semántico para encontrar código en tu propio proyecto escribiendo en lenguaje natural.
Lo que destaca:
- Completamente gratis para desarrolladores individuales.
- Cuenta con un “chat de código” que responde preguntas sobre tu base de datos o arquitectura.
- Especialmente útil en equipos con grandes repositorios.
3. Cody (de Sourcegraph): el explicador de código que no sabías que necesitabas
Cody va más allá del autocompletado. Es capaz de analizar grandes bases de código y ayudarte a entender qué hace cada parte, generar documentación y escribir pruebas unitarias. Ideal si te enfrentas a un código legado o entras a un proyecto nuevo.
Por qué usarlo:
- Ayuda a reducir la curva de aprendizaje en proyectos complejos.
- Soporta preguntas complejas (“¿Dónde se inicializa este componente?”).
- Tiene una buena integración con repositorios grandes.
4. CodeGPT: el ChatGPT dentro de tu editor
¿Te imaginas tener ChatGPT justo en tu entorno de desarrollo? Eso es CodeGPT: una extensión que permite hacer preguntas directamente en tu editor y obtener respuestas contextuales, incluyendo ejemplos de código. Usa los modelos de OpenAI para ofrecer ayuda técnica, explicaciones y correcciones.
¿Para qué sirve?
- Pedir ayuda sin salir de tu entorno de trabajo.
- Entender errores y mensajes de consola.
- Traducir código entre lenguajes.
5. Amazon CodeWhisperer: el asistente que aprende de tu propio código
CodeWhisperer, de Amazon, es otra alternativa de peso. Su punto fuerte es que puede entrenarse con tu propio repositorio para ofrecer sugerencias aún más precisas y personalizadas. También es capaz de identificar fragmentos de código potencialmente vulnerables o inseguros.
En qué brilla:
- Sugerencias basadas en tu estilo de programación.
- Integración con AWS y otros servicios cloud.
- Herramientas de revisión de seguridad integradas.
Programar con IA: eficiencia y creatividad al alcance de todos
La inteligencia artificial ya no es solo para automatizar fábricas o escribir poesía en segundos. También está aquí para ayudarte a programar mejor, más rápido y con menos frustración. Ya sea que trabajes en proyectos personales, desarrolles software para clientes o formes parte de un equipo grande, incorporar estas herramientas a tu flujo puede marcar una diferencia significativa.
No se trata de reemplazar al programador, sino de convertirlo en una versión más eficiente y creativa de sí mismo.