• Noticias
  • Negocios Noticias
  • EE. UU. y China prorrogan la “tregua arancelaria” tras un diálogo positivo: conoce qué impuestos seguirán afectando al comercio

EE. UU. y China prorrogan la “tregua arancelaria” tras un diálogo positivo: conoce qué impuestos seguirán afectando al comercio

En Estocolmo, China y Estados Unidos decidieron mantener sus actuales disposiciones arancelarias, prorrogando la pausa tras mantener conversaciones constructivas. Estados Unidos mantendrá su arancel del 30 % sobre las importaciones chinas, mientras que China seguirá aplicando un gravamen del 10 % a los productos estadounidenses.
EE. UU. y China prorrogan la “tregua arancelaria” tras un diálogo positivo: conoce qué impuestos seguirán afectando al comercio
(Crédito de la imagen: TIL Creatives)
Conversaciones sobre el acuerdo comercial entre EE. UU. y China: Tras las reuniones mantenidas en Estocolmo, el principal representante comercial de China anunció este martes que ambos países han decidido mantener sus actuales disposiciones arancelarias, prorrogando así la pausa existente. Las últimas negociaciones entre representantes comerciales chinos y estadounidenses se celebraron en la capital sueca el lunes y martes, con el objetivo de resolver el estancamiento arancelario que ha afectado las relaciones comerciales entre las dos mayores economías del mundo. Según un informe de AP, Li Chenggang afirmó que ambos países mantuvieron conversaciones “constructivas” y “francas”, confirmando que los tipos arancelarios actuales se mantendrán sin cambios: Estados Unidos seguirá aplicando un gravamen del 30 % a las importaciones chinas, mientras que China mantendrá un arancel del 10 % sobre los productos estadounidenses. Además, indicó que las dos partes abordaron en profundidad cuestiones de índole microeconómica y acordaron mantener un contacto regular para garantizar una comunicación ágil respecto a temas comerciales y económicos. Prórroga de la pausa arancelaria entre EE. UU. y China Desde que el expresidente estadounidense Donald Trump anunciara en abril las tarifas de “Día de la Liberación” que afectaron a numerosos países, Estados Unidos ha logrado acuerdos comerciales con varios de sus principales aliados, entre ellos Reino Unido, Japón y la Unión Europea. Sin embargo, la situación con China sigue siendo el asunto más relevante aún pendiente de resolver. Las negociaciones iniciales se prolongaron aproximadamente cinco horas en una sesión privada en la sede del primer ministro sueco el lunes. Antes de continuar el martes, el primer ministro de Suecia, Ulf Kristersson, ofreció un desayuno de trabajo a Bessent y al representante comercial estadounidense Jamieson Greer. “Los chinos han sido muy pragmáticos”, comentó Greer en unas declaraciones publicadas en redes sociales por su oficina el lunes por la noche. “Obviamente hemos tenido muchas tensiones a lo largo de los años. Las tenemos ahora también, pero el hecho de reunirnos regularmente para abordar estos asuntos nos da una base sólida para las negociaciones.” “Si habrá un acuerdo o no, no puedo decirlo”, añadió Greer en el vídeo publicado en X desde el programa ‘Morning Joe’ de MSNBC. “Si hay margen para una prórroga, tampoco puedo afirmarlo en este momento. Pero las conversaciones son constructivas y avanzan en la dirección correcta.” Tras las reuniones celebradas en Ginebra en mayo, ambas naciones acordaron una suspensión temporal de 90 días, que finaliza el 12 de agosto, evitando así la entrada en vigor de tipos arancelarios más elevados. Actualmente, Estados Unidos mantiene un arancel del 30 % sobre los productos chinos, mientras que China aplica un 10 % a las importaciones procedentes de Estados Unidos. Las conversaciones de Estocolmo podrían abrir la puerta a un posible encuentro entre Trump y el presidente Xi Jinping de China a finales de este año, que algunos analistas consideran clave para cerrar acuerdos bilaterales importantes. Desde que China se consolidó como un actor destacado en el comercio mundial hace aproximadamente veinte años, las autoridades estadounidenses han instado de forma constante a Pekín a impulsar el consumo interno y facilitar un mayor acceso a los productos internacionales, especialmente los estadounidenses.