Aunque el cáncer suele percibirse como invencible, un protocolo especial de tratamiento está ganando reconocimiento. La comediante australiana Magda Szubanski habló recientemente sobre el tratamiento que seguirá tras ser diagnosticada con linfoma de células del manto (MCL) en estadio cuatro, una forma rara y agresiva de cáncer de sangre.
“Es grave, pero he comenzado uno de los mejores tratamientos disponibles (el protocolo nórdico)”, declaró la actriz de 64 años.
¿Qué es el linfoma de células del manto (MCL)? Es un tipo poco común y agresivo de linfoma no Hodgkin que comienza en la "zona del manto" de los ganglios linfáticos. Tiende a diseminarse rápidamente hacia la médula ósea, el bazo y el tracto gastrointestinal. Sus síntomas incluyen inflamación de ganglios, fatiga, pérdida de peso y sudores nocturnos. Debido a su rápida progresión, requiere tratamiento inmediato e intensivo que puede incluir quimioterapia, inmunoterapia e incluso trasplante de células madre.
¿Qué es el protocolo nórdico? El Protocolo Nórdico es una estrategia específica de tratamiento para ciertos cánceres de la sangre, especialmente linfomas como el linfoma de Burkitt y algunas leucemias en niños y adultos jóvenes. Se le llama "nórdico" porque fue desarrollado originalmente en países del norte de Europa como Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia e Islandia.
No es un tratamiento alternativo ni natural: es una quimioterapia intensiva, hospitalaria y altamente estructurada. Consiste en una combinación precisa de fármacos potentes como ciclofosfamida, metotrexato, citarabina y doxorrubicina, cada uno con una función específica para atacar las células cancerosas de rápido crecimiento en el sistema linfático y sanguíneo.
¿Qué lo hace especial? - Es agresivo pero preciso: Ataca con fuerza el cáncer, pero busca minimizar los efectos secundarios a largo plazo, especialmente en pacientes jóvenes.
- Está cuidadosamente programado: Su eficacia depende del momento exacto y la combinación de fármacos.
- Tiene buenos resultados: En ciertos linfomas, sobre todo cuando se detectan temprano, ha mostrado tasas de curación elevadas y es altamente valorado en oncología pediátrica.
¿Es para todos los pacientes? No. Aunque ha demostrado ser muy eficaz, no es un protocolo universal. Los médicos lo adaptan en función de la edad del paciente, la etapa del cáncer y cómo responde el cuerpo a los tratamientos iniciales.
En resumen, el Protocolo Nórdico representa una esperanza real para personas con cánceres agresivos como el MCL, combinando intensidad con precisión médica para mejorar los resultados y la calidad de vida del paciente.