La Red Global de Virus advierte sobre una posible pandemia mientras un nuevo virus, que afecta a animales y humanos, se propaga en EE.UU.

La Red Global de Virus advierte sobre una posible pandemia de H5N1, citando brotes en vacas lecheras y humanos en Estados Unidos. El virus, que afecta principalmente a las aves, representa un riesgo para los humanos a través del contacto directo. Aunque la transmisión de persona a persona es limitada, los expertos temen que una mutación pueda desencadenar un contagio generalizado. El informe de The Lancet insta a los gobiernos a prepararse, destacando el riesgo de virus reassortantes durante la temporada de gripe.
La Red Global de Virus advierte sobre una posible pandemia mientras un nuevo virus, que afecta a animales y humanos, se propaga en EE.UU.
La Red Global de Virus, una organización que representa a virólogos humanos y animales de más de 40 países, ha instado a los gobiernos mundiales a tomar medidas estrictas y estar preparados ante el brote de H5N1. En un llamado a la acción en un informe de The Lancet, la organización global declaró: "La reciente aparición de infecciones del virus de influenza aviar H5N1 altamente patógeno en vacas lecheras y humanos en EE. UU. ha generado alarmas sobre el potencial de una pandemia. Más de 995 rebaños de vacas lecheras y al menos 70 humanos han sido afectados." "Al mismo tiempo, el virus continúa circulando en aves silvestres, aves de traspatio y especies migratorias cazadas, aumentando aún más el riesgo para humanos y animales domésticos." Por qué esta gripe aviar importa para los humanos El virus H5N1, también conocido como influenza aviar o gripe aviar, es un tipo de virus de la influenza que afecta principalmente a las aves, pero que ocasionalmente puede infectar a humanos y otros animales. Fue identificado por primera vez en gansos en China en 1996 y ganó atención mundial después de causar graves brotes en aves de corral y en algunos casos saltar a humanos. Aunque no se transmite fácilmente entre humanos, su alta tasa de mortalidad en casos humanos lo convierte en una seria preocupación para la salud pública. H5N1 es un subtipo del virus Influenza A. La “H” y la “N” se refieren a las proteínas en la superficie del virus—hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N). Hay varios subtipos (como H1N1 o H3N2), pero H5N1 es uno de los más peligrosos debido a su capacidad para causar enfermedades graves tanto en aves como en humanos. Se considera un virus de influenza aviar altamente patógeno (HPAI), lo que significa que se propaga rápidamente y causa enfermedades graves en las aves. Esto lo hace económicamente devastador para la industria avícola y un desafío para la seguridad alimentaria en las regiones afectadas. En las aves, H5N1 se propaga a través de saliva, secreciones nasales y heces. Las aves domésticas como pollos y pavos son especialmente vulnerables. Las aves migratorias pueden transportar el virus a largas distancias, dificultando su control. Los humanos usualmente se infectan por contacto directo o cercano con aves infectadas o sus excrementos. Esto puede ocurrir en mercados de aves vivas, granjas o al manipular aves crudas sin precauciones adecuadas. Hasta ahora, no se ha registrado transmisión sostenida entre humanos, pero los expertos advierten que si el virus muta para propagarse eficientemente entre personas, podría provocar una pandemia. Los síntomas en humanos van desde signos típicos de gripe (fiebre, tos, dolor de garganta) hasta enfermedades respiratorias graves como neumonía y síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). Algunos pacientes también han presentado diarrea, encefalitis y fallo multiorgánico. "La co-circulación de virus H5N1 con virus de influenza estacional humana o porcinos, especialmente durante la temporada invernal del hemisferio norte, podría generar virus recombinantes que se propaguen eficientemente en humanos," advierte el informe de The Lancet. Actualmente, el CDC considera que el virus presenta un riesgo pandémico moderado en comparación con otros virus de Influenza A. El manejo adecuado de la influenza es crucial para prevenir complicaciones y reducir el riesgo de muerte. Los pacientes con signos de enfermedad progresiva, complicada o grave, así como aquellos con síntomas leves o sin síntomas pero con mayor riesgo de enfermedad severa, deben ser tratados con antivirales como oseltamivir. La intervención temprana es esencial, ya que el tratamiento oportuno mejora significativamente los resultados, especialmente en poblaciones vulnerables. Para reducir el riesgo de infección, se recomienda al público en general evitar el contacto con aves enfermas y materiales potencialmente contaminados, como cadáveres o excrementos de aves. Las personas que trabajan cerca de aves, como conservacionistas o trabajadores avícolas, deben usar el equipo de protección personal adecuado.