• Noticias
  • Tecnología Noticias
  • Cucarachas con mochilas de inteligencia artificial: la nueva (y desconcertante) apuesta tecnológica de Alemania

Cucarachas con mochilas de inteligencia artificial: la nueva (y desconcertante) apuesta tecnológica de Alemania

En Alemania, científicos están revolucionando la tecnología al convertir cucarachas vivas en agentes espía equipados con mochilas de inteligencia artificial. Este innovador proyecto busca aprovechar la resistencia y agilidad de estos insectos para misiones de vigilancia y rescate en lugares inaccesibles para humanos o drones. Aunque la idea sorprende y hasta inquieta, refleja cómo la biotecnología y la defensa están fusionándose en una era donde los límites éticos y tecnológicos se redefinen constantemente.
Cucarachas con mochilas de inteligencia artificial: la nueva (y desconcertante) apuesta tecnológica de Alemania
(Crédito de la imagen: iTimes Spanish)
No es ciencia ficción. En Alemania, un grupo de científicos está convirtiendo cucarachas vivas en pequeños agentes encubiertos equipados con mochilas cargadas de inteligencia artificial. Sí, leíste bien: cucarachas espías. Y aunque parezca el argumento de una película futurista, esto ya está ocurriendo.La startup alemana SWARM Biotactics, con apoyo del Ministerio de Defensa, está desarrollando una tecnología que permite controlar a estos insectos mediante estímulos eléctricos en su sistema nervioso. Cada cucaracha lleva una diminuta mochila con sensores, cámaras y módulos de comunicación. ¿El objetivo? Usarlas en misiones de espionaje o búsqueda en lugares donde los humanos o incluso los drones no pueden llegar. Tecnología que se mueve... y respiraLo más sorprendente no es solo el tamaño de esta tecnología, sino su integración con un ser vivo. Las cucarachas pueden ser dirigidas de forma individual o en grupo. Y gracias a la inteligencia artificial, pueden navegar de forma autónoma por escombros, túneles, edificios colapsados o zonas de guerra. Silenciosas, resistentes y casi imposibles de detectar.Detrás de esto hay una intención clara: reducir riesgos humanos en misiones críticas. Y en un mundo donde los conflictos modernos son cada vez más tecnológicos, no sorprende que este tipo de soluciones surjan... aunque nos incomoden.¿Por qué ahora, por qué Alemania?Desde el inicio de la guerra en Ucrania, Alemania ha reevaluado su rol en la defensa europea. Ha prometido 162 mil millones de euros en inversiones de seguridad para 2029. Parte de ese presupuesto está yendo a startups como SWARM Biotactics, que ofrecen enfoques innovadores (y menos convencionales) para los nuevos desafíos del mundo real.Los investigadores aseguran que esta tecnología también podría aplicarse en rescates tras terremotos, misiones de exploración y zonas con riesgo de colapso estructural. Pero el hecho de que ya se hable abiertamente de su uso en vigilancia y defensa levanta algunas cejas. Ética, miedo y futuroNo podemos ignorar la parte incómoda: estamos entrenando insectos para hacer trabajo humano, a veces en contextos donde no hay supervisión directa ni consentimiento de las personas observadas. ¿Dónde está el límite? ¿Es solo el principio de una era donde biología y tecnología se fusionan sin pausa?Para algunos, este avance es necesario. Para otros, es inquietante. Pero más allá de la fascinación o el rechazo, estas cucarachas con IA nos obligan a mirar al futuro con preguntas nuevas. Preguntas que aún no sabemos cómo responder.Cucarachas con IA: el futuro inquietante y fascinante de la tecnología en AlemaniaAlemania ha dado un paso valiente (o polémico) hacia el futuro de la tecnología: cucarachas vivas que espían con ayuda de inteligencia artificial. Detrás del asombro hay preguntas éticas, avances científicos y una nueva forma de entender lo que es “usar tecnología”. Quizás no estemos tan lejos de ese futuro que antes solo imaginábamos en películas.