En un anuncio que ha generado reacciones en todo el mundo,
el Comité Noruego del Nobel otorgó este viernes
el Premio Nobel de la Paz 2025 a la líder opositora venezolana
María Corina Machado, en reconocimiento a
“su incansable lucha por los derechos democráticos del pueblo venezolano y su compromiso con una transición pacífica hacia la democracia”.Machado, de 58 años, ha sido una de las voces más firmes contra el régimen de Nicolás Maduro. Su labor, que ha incluido denuncias internacionales, participación en elecciones primarias opositoras y organización de bases ciudadanas, se ha desarrollado en un contexto marcado por la represión, el exilio forzado de líderes opositores, la persecución política y la inhabilitación electoral.
“María Corina Machado ha demostrado un coraje extraordinario al enfrentar un sistema autoritario que ha cerrado todos los caminos democráticos. Su compromiso con una salida pacífica y democrática es un ejemplo para el mundo”, señaló
Berit Reiss-Andersen, presidenta del Comité Nobel, durante la rueda de prensa en Oslo.
Una líder que no se rindeMachado no pudo participar en las elecciones presidenciales de este año, tras ser inhabilitada por el Tribunal Supremo de Justicia, pese a haber ganado las primarias de la oposición con amplio respaldo popular. Desde entonces, ha continuado su labor desde la clandestinidad, según informes de su equipo, y ha mantenido firme su llamado a la movilización pacífica.
Aunque aún no se confirma si podrá viajar a Noruega para recibir el premio el próximo 10 de diciembre, el Comité expresó su esperanza de que la galardonada “pueda estar presente en la ceremonia de entrega, como símbolo de resistencia democrática”.
Reacciones globalesLa noticia ha sido recibida con entusiasmo en diversas capitales del mundo. Desde Washington, el expresidente Barack Obama felicitó a Machado a través de redes sociales, calificándola como
“una mujer valiente que representa la esperanza de un pueblo oprimido”.En contraste, sectores conservadores estadounidenses esperaban que el premio fuera para el expresidente Donald Trump, quien había sido postulado por algunos aliados políticos por su rol en negociaciones de paz en Medio Oriente y recientes acuerdos de alto al fuego. Sin embargo, el Comité Nobel reiteró que sus decisiones se basan “en hechos verificables y no en campañas públicas o presiones externas”.
Desde Caracas, el gobierno de Maduro no se ha pronunciado oficialmente, aunque figuras del oficialismo calificaron el anuncio como
“una provocación imperialista”.
Un reconocimiento históricoCon este galardón,
María Corina Machado se convierte en la primera venezolana en recibir un Premio Nobel, y una de las pocas mujeres latinoamericanas en ser distinguidas con el Nobel de la Paz, siguiendo los pasos de
Rigoberta Menchú (Guatemala, 1992) y Adolfo Pérez Esquivel (Argentina, 1980).Organizaciones de derechos humanos como Human Rights Watch y Amnistía Internacional aplaudieron el reconocimiento, destacando que envía
“un mensaje claro a los regímenes autoritarios de que el mundo está observando”.