BRUSELAS: Los aliados de la OTAN celebrarán el martes consultas formales a petición de Estonia, después de que el país báltico dijera que tres aviones de combate rusos entraron en su espacio aéreo la semana pasada sin autorización. El ministerio de defensa de Rusia negó la acusación.
La intrusión del viernes duró 12 minutos y fue una nueva prueba de la capacidad de la alianza militar para responder a las amenazas aéreas de Moscú, después de que unos 20 drones rusos entraran en el espacio aéreo polaco el 10 de septiembre.
Los 32 embajadores de la OTAN se reúnen la mayoría de las semanas en un formato conocido como el Consejo del Atlántico Norte en la sede de la alianza militar en Bruselas. Estonia solicitó consultas bajo el Artículo 4 del tratado fundacional de la OTAN.
Polonia también solicitó conversaciones bajo el Artículo 4 después del incidente con los drones, y dos días después la OTAN lanzó una operación llamada
Eastern Sentry para reforzar la presencia militar de la organización con aviones europeos y otras defensas a lo largo de su flanco oriental.
Sin embargo, las conversaciones del Artículo 4 no implican automáticamente consecuencias militares o diplomáticas.
El Artículo 4 pone asuntos urgentes en la agenda de la OTAN El Artículo 4 es el más corto de los 14 artículos del Tratado de Washington.
Establece: "Las Partes consultarán juntas siempre que, a juicio de cualquiera de ellas, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las Partes esté amenazada". La OTAN opera por consenso, y las conversaciones pueden llevar a algún tipo de decisión o acción conjunta. Invocar el Artículo 4 anima a los aliados a reaccionar unidos ante una situación importante señalada por un miembro.
Las conversaciones no conducen automáticamente a ninguna acción, a diferencia del Artículo 5 del tratado, que establece la garantía de seguridad colectiva de la OTAN, según la cual un ataque a un miembro se considera un ataque a todos.
Bob Deen, analista del think tank Clingendael en La Haya, dijo que el Artículo 4 está "diseñado para promover una mejor coordinación y comprensión dentro de la alianza sobre amenazas externas. Da a todos los aliados la oportunidad de poner urgentemente ciertas amenazas o desarrollos en la agenda del Consejo del Atlántico Norte".
Segunda vez que se invoca el Artículo 4 en dos semanas Es solo la novena vez que se usa el Artículo 4 desde la formación de la alianza en 1949, pero la segunda vez en solo dos semanas, y dada la tensión actual en el flanco oriental de la OTAN, podría ocurrir nuevamente pronto.
Antes del incidente con los drones, Polonia fue uno de ocho países —junto con Bulgaria, República Checa, Estonia, Letonia, Lituania, Rumania y Eslovaquia— que lo solicitaron tras la invasión a gran escala de Rusia a Ucrania en febrero de 2022. Polonia invocó por primera vez el Artículo 4 el 3 de marzo de 2014 "tras el aumento de tensiones en la vecina Ucrania, como resultado de las acciones agresivas de Rusia", según el sitio web de la OTAN. Rusia anexó la península de Crimea en 2014.
"El Artículo 4 se invoca relativamente rara vez, pero cada vez más en los últimos años; Turquía sola lo invocó cinco veces entre 2003 y 2020 en el contexto de Siria e Irak", dijo Deen a la Associated Press.
No necesariamente un paso hacia el Artículo 5 Deen explicó que el Artículo 4 está relacionado con el Artículo 5, pero "no necesariamente es un paso previo". "El Artículo 5 solo se ha invocado una vez, en respuesta a los ataques del 11 de septiembre en Estados Unidos, omitiendo inmediatamente el Artículo 4. En otras palabras: se puede invocar el Artículo 4 sin activar el Artículo 5, y viceversa", dijo.
El Artículo 5 respalda la credibilidad de la OTAN. Es un compromiso político —no un requisito legal— para que todos los países miembros acudan en ayuda de otro miembro cuya soberanía o territorio pueda estar bajo ataque, de la manera que consideren adecuada.